GATTACA
La película "Gattaca" enseña un futuro donde la genética lo es todo. En este mundo distópico, las personas son valoradas y clasificadas según sus tendencias genéticas a enfermedades, capacidad intelectual y salud física. De esta forma, aquellos que sean genéticamente perfectos, tienen mayores privilegios y oportunidades respecto de los que no lo son.
Se puede ver como la estadística juega un papel importante en esta trama, ya que se utiliza para analizar y predecir las características de las personas en función a su perfil genético. En consecuencia, los personajes son evaluados en función de probabilidades estadísticas de éxito o fracaso que influirán en las oportunidades que podrán tener en sus vidas.
Toda esta historia gira entorno a Vincent, el personaje principal, quien quiere cumplir su sueño de ser astronauta y viajar al espacio. Sin embargo, este sueño parece imposible por no ser genéticamente perfecto debido a su problema en el corazón. En la película, nada más nacer Vincent, los médicos informan que tiene un 99% de probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiaca antes de los 30 años.
La probabilidad de que Vincent no desarrolle una enfermedad cardiaca antes de los 30 años, es el complemento de la probabilidad dada por los médicos, que sería:
P(No enfermedad cardíaca) = 1 - P(Enfermedad cardíaca)
Tal como se ha mencionado antes, Enfermedad cardíaca = 0'99. Por tanto:
P(No enfermedad cardíaca) = 1 - 0'99 = 0'01
Esto significa que Vincent tiene un 1% de probabilidad de no desarrollar una enfermedad cardíaca antes de los 30 años.
A pesar de que Vincent tiene todo genéticamente en su contra, desafía este sistema de clasificación genética asumiendo la identidad de Jerome, quien cuenta con un perfil genético superior. Así mismo, consigue hacerse pasar por una persona "válida" a los ojos de los demás. Por si fuera poco, logra sobresalir en su trabajo sin la ayuda de mejoras genéticas y superar pruebas físicas que, según las estadísticas, no debería de poder a causa de su enfermedad. Además, también se muestra que los genéticamente perfectos no siempre cumplen con las expectativas, lo que demuestra que la estadística puede predecir tendencias pero no puede predecir el destino de las personas.
Para comprender mejor cómo afecta
la discriminación genética en la calidad de vida de las personas
en la película, se puede realizar un análisis estadístico comparando la
influencia que tiene la composición genética sobre dicho aspecto, basándose en los privilegios que reciben los personajes en la película.
Para ello, se plantean dos grupos de composición genética A (válido) y B (inválido). Para cada grupo, se seleccionan aleatoriamente 5 personas y se evalúa su calidad de vida con valores ficticios midiéndose en una escala del 1 al 10 (significando el 10 el caso óptimo y el 1 lo contrario).
Grupo A (válido): 9, 7, 10, 8, 9.
Grupo B (inválido): 4, 3, 5, 4, 3.
Con el análisis de varianza (ANOVA), en este caso de un factor a dos niveles, se evalúa si existen diferencias significativas en la calidad de vida entre los dos grupos (válido e inválido). En este contexto, la hipótesis nula sostiene que el efecto que tiene ser una persona válida o inválida sobre la calidad de vida es inexistente. La hipótesis alternativa sostiene que sí existe un efecto en esta variable. Realizar el ANOVA permitirá rechazar o no la hipótesis nula, demostrando, en el caso de rechazarla, la discriminación genética y sus efectos en la calidad de vida de las personas.
Para empezar, se calculan las medias:
Media del grupo A (válidos): (9 + 7 + 10 + 8 + 9) / 5 = 8'6
Media del grupo B (inválidos): (4 + 3 + 5 + 4 + 3) / 5 = 3'8
Media de total: (9 + 7 + 10 + 8 + 9) + (4 + 3 + 5 + 4 + 3) / 10 = 43 + 19 / 10 = 6'2
Una vez calculadas las medias, se puede calcular la suma de cuadrados entre los grupos:
SC = nA(x̅A - x̅T)² + nB(x̅B - x̅T)²
SC = 5(8'6 - 6'2)² + 5(3'8 - 6'2)²
SC = 57'6
Ahora se pasa a calcular la suma de cuadrados residual:
SC residual = (XA1 - x̅A)² + (XA2 - x̅A)² + (XA3 - x̅A)² + (XA4 - x̅A)² + (XA5 - x̅A)² + (XB1 - x̅B)² +(XB2 - x̅B)² + (XB3 - x̅B)² + (XB4 - x̅B)² + (XB5 - x̅B)²
SC residual = (9 - 8'6)² + (7 - 8'6)² + (10 - 8'6)² + (8 - 8'6)² + (9 - 8'6)² + (4 - 3'8)² + (3 - 3'8)² + (5 - 3'8)² + (4 - 3'8)² + (3 - 3'8)² = 8
Una vez calculada la suma de cuadrados y la suma de cuadrados residual, se calcula la suma total de cuadrados:
SCT = SC + SC residual = 57'6 + 8 = 65'6
Por otra parte, se calculan los grados de libertad, que es el número total de datos menos 1:
GL entre grupos = K - 1 = 2 - 1 = 1
GL residual = N - K = 9 -1 = 8
GL total = N - 1 = 10 - 1 = 9
Por otro lado, se calcula el cuadrado medio:
CM entre grupos = SC / GL entre grupos = 57'6 / 1 = 57'6
CM residual = SC Residual / GL residual = 8 / 8 = 1
Por último, se calcula el F-ratio, con lo que se evaluará si se puede rechazar o no la hipótesis nula:
F= CM entre grupos / CM residual = 57'6 / 1 = 57'6
Se muestran a continuación los datos en un cuadro resumen del ANOVA:
Este hecho también se puede ver con el valor-P calculado con un software estadístico. Tal y como se puede observar en la imagen, el valor-P = 0'0001 lo que es inferior a 0'01, afirmándose una vez más que existe un efecto estadísticamente significativo.
En conclusión, en "Gattaca" la estadística y la genética se mezclan para influir en la identidad y las oportunidades de los personajes, lo que plantea cuestiones éticas y morales por confiar en estas herramientas para tomar decisiones sociales y personales. Al realizar el ANOVA, se demuestra que efectivamente la genética determina en gran medida las oportunidades, y por tanto, la calidad de vida de los individuos, respaldando la premisa central de la película.
Comentarios
Publicar un comentario